Reportes

Noticias

Evaluación de la temporada de Heladas 2024 y proyección 2025

La transición climática traerá consigo nuevos retos para los agricultores chilenos. Mientras La Niña se extiende hacia la temporada 2025, los productores frutícolas deben prepararse para un escenario cada vez más incierto. En este reporte te revelamos cómo los sistemas de protección marcaron la diferencia en 2024 y por qué la planificación anticipada será determinante para salvaguardar la producción 2025.

Por: Felipe Cáceres

Publicado: 5 de marzo de 2025

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Cada año, la agricultura chilena enfrenta cada temporada el desafío de las heladas. En 2024, la transición de El Niño a La Niña propició menores precipitaciones y episodios de bajas temperaturas en pleno periodo de brotación de huertos de cerezo y carozos, así como en frutos invernales como cítricos y paltos, dejando pérdidas significativas en predios sin protección. Estas condiciones climáticas se suman a la incertidumbre generada por el cambio climático, que aumenta la probabilidad de heladas tardías cuando los cultivos están en etapas críticas de crecimiento.

En 2024, la zona central —desde Valparaíso a O'Higgins— enfrentó mínimas de hasta –3 °C en huertos frutícolas, con daños reportados en cultivos sin medidas de control [Mundoagro]. Esta realidad refuerza la necesidad de implementar soluciones de tecnologías anti-heladas para que cada productor tome el control de su clima y pueda proteger su producción.

Este reporte revisa el balance de lo ocurrido en 2024 y los aprendizajes clave. También expone las estrategias de mitigación y los lineamientos para 2025, apoyándose en ejemplos exitosos y avances tecnológicos que mejoran la resiliencia de la fruticultura chilena.

Impacto de las Heladas 2024 en la fruticultura chilena

Durante 2024 se registraron varios eventos de heladas que afectaron a distintas regiones de Chile. Durante junio y julio, vivimos varias noches de heladas, las que afectaron especialmente a cítricos y paltos.

Asimismo, a mediados de agosto, un frente frío golpeó la zona central, con varias jornadas con temperaturas bajo cero. El 21 de agosto se produjeron mínimas de alrededor de –3 °C en toda la zona central, lo que causó daños especialmente en predios sin medidas de control de heladas.

En cuanto a cultivos perjudicados, resultaron afectados frutales de hoja caduca en etapa de brotación o floración, como cerezos y carozos.

Las consecuencias económicas se concentraron principalmente en las zonas más frías de Valparaíso, RM, O’Higgins y Maule, con pérdidas relevantes para los agricultores afectados, aunque no alcanzaron un desastre generalizado a nivel país. Aun así, los productores sin protección enfrentaron daños en frutos, o pérdidas parcial o totales de producción.

Aprendizajes clave de la temporada 2024

1. Las medidas de prevención marcan la diferencia

Los huertos que tenían instalados sistemas antiheladas (aspersores, torres, o cobertores) sufrieron daños significativamente menores. Se comprobó que contar con sistemas de aspersión antiheladas u otras herramientas de control puede proteger los brotes o flores en madrugadas con temperaturas de hasta –5 °C.

2. La eficacia de tecnologías de mitigación

  • Baja precipitación: Nuestro sistema antiheladas por aspersión presenta un ROI incomparable por cada peso invertido, en función del cálculo del costo de inversión por hectárea, por lejos el más económico del mercado. El “Efecto Iglú" que mantiene la temperatura de los tejidos vegetales por encima de 0°C es un fenómeno termodinámico del agua que protege naturalmente a la planta. El diseño de precisión optimiza el uso del agua y garantiza una cobertura uniforme.

  • Torres de viento: Como complemento a nuestro sistema principal, la combinación de torres de viento con calefactores (a gas, parafina o leña) permite enfrentar eventos moderadamente fuertes al mezclar el aire frío del suelo con capas más cálidas. Sin embargo, estos sistemas son limitados al momento de enfrentar heladas del tipo polares.

  • Cobertores plásticos y techos: Para protección adicional, especialmente en cultivos más sensibles, la cobertura superficial ayuda a conservar el calor del suelo y protege contra heladas leves.


3. Importancia de los pronósticos y la planificación

Subestimar las alertas climáticas fue un error frecuente. Por ejemplo, el frente frío de del 21 de agosto no estaba prevista con tanta severidad, por lo que tomó desprevenidos a algunos agricultores. Se refuerza la lección de que es mejor actuar ante indicios de riesgo, aun cuando los pronósticos no sean 100% seguros.

4. Manejo agronómico y errores comunes

Especialistas han sugerido que si se desea realizar prácticas que adelanten la floración (uso de hormonas, fertilizaciones tempranas) en años de La Niña, se debe contar con sistemas de protección instalados. Esto porque un brote prematuro queda más expuesto a posibles heladas.

Por otro lado, conocer los "puntos bajos" o "trampas de helada" en cada predio permite orientar las inversiones en protección. En este sentido, las tecnologías basadas en aspersión de agua, permiten alta precisión en el área a cubrir.

Proyecciones para la temporada 2025

De cara a 2025, las condiciones de La Niña podrían prolongarse hasta inicios del verano, manteniendo bajos niveles de precipitación y heladas más frecuentes en zonas susceptibles. El cambio climático añade incertidumbre, ya que se proyecta menos noches frías en total, pero con potencial de eventos más intensos o en fechas atípicas.

Los expertos señalan que el invierno y primavera de 2025 podrían presentar nuevas y severas heladas, afectando especialmente la etapa de floración de frutales de hoja caduca (cerezos, vides, carozos) y el desarrollo de especies con frutas en invierno, como los cítricos y paltos. Arándanos y kiwis también son susceptibles de daño. Es fundamental planificar con antelación y no confiarse en pronósticos que subestimen el riesgo.

Recomendaciones para los productores

1. Monitoreo constante del clima

  • Revisar diariamente los pronósticos de la Dirección Meteorológica y otras fuentes locales.

  • Instalar termómetros o sensores en puntos críticos para activar alarmas cuando la temperatura se acerque a 0 °C.

2. Infraestructura y mantención

  • Verificar que las tecnologías instaladas funcionen correctamente.

  • Usar microaspersión de precisión como la de Pulsator 205™ y Pulsemax 360, dispositivos de alta frecuencia y bajo caudal (1mm/h), los que que consumen menos agua y aportan una protección focalizada y efectiva.

3. Ajustes de manejo agronómico

  • Si se realizan planes de brotación temprana, incluir un plan de protección de heladas definido.

  • En la medida de lo posible, programar cosechas con un calendario flexible, tomando en cuenta la probabilidad de heladas tardías.

5. Innovación y uso de nuevas tecnologías

  • Implementar sistemas de automatización con sensores e inteligencia artificial para activar las tecnologías al detectar umbrales de temperatura críticos.

Nuestro aporte

Nuestro llamado es "Tomar el control de tu clima". Con más de 30 años de experiencia en ingeniería hidráulica y proyectos de adaptación climática, ofrecemos soluciones de sistemas antiheladas diseñados para optimizar el uso de agua, energía e infraestructura, siendo el agua una palabra clave en esta ecuación.

La inversión en prevención se justifica al comparar los costos de un sistema antiheladas con baja precipitación con otras alternativas disponibles, así como las posibles pérdidas de una helada severa. En muchos casos, proteger la cosecha implica asegurar la rentabilidad y la continuidad del negocio a largo plazo.

Los agricultores chilenos —desde exportadoras hasta productores familiares— cuentan hoy más herramientas tecnológicas y conocimientos para anticiparse a estos fenómenos. La clave está en planificar, monitorear y adoptar soluciones que reduzcan nuestra exposición a los vaivenes del clima.

Comparte este contenido

Contamos con más de 40 años de experiencia en el desarrollo de ingeniería, soluciones hídricas y productos de riego para la agricultura. 

Diseñamos sistemas de riego y torres eléctricas anti-heladas, asesoramos en gestión hídrica, y distribuimos insumos para el Control de Heladas y Cooling con tecnologías de precisión y eficiencia de última generación.

Contamos con más de 40 años de experiencia en el desarrollo de ingeniería, soluciones hídricas y productos de riego para la agricultura. 

Diseñamos sistemas de riego y torres eléctricas anti-heladas, asesoramos en gestión hídrica, y distribuimos insumos para el Control de Heladas y Cooling con tecnologías de precisión y eficiencia de última generación.

Preguntas frecuentes sobre Pulsator 205™ & Pulsemax 360º

¿Por qué usar menos agua (1 mm/h) protege igual mi cultivo?

¿Se necesitan realmente 3 mm/h para controlar heladas?

¿Qué diferencia hay entre cobertura total y aspersión focalizada?

¿Funciona para todo tipo de heladas? ¿Radiativas y polares?

¿Hasta qué temperatura protege el sistema?

¿Se necesita más agua cuando hace más frío?

¿El sistema arranca solo o necesita activación manual?

¿Cuándo debo activar el sistema?

¿Cuándo debo apagar el sistema?

¿Cómo se instala el sistema?

¿Tienen equipo técnico propio?

Preguntas frecuentes sobre Pulsator 205™ & Pulsemax 360º

¿Por qué usar menos agua (1 mm/h) protege igual mi cultivo?

¿Se necesitan realmente 3 mm/h para controlar heladas?

¿Qué diferencia hay entre cobertura total y aspersión focalizada?

¿Funciona para todo tipo de heladas? ¿Radiativas y polares?

¿Hasta qué temperatura protege el sistema?

¿Se necesita más agua cuando hace más frío?

¿El sistema arranca solo o necesita activación manual?

¿Cuándo debo activar el sistema?

¿Cuándo debo apagar el sistema?

¿Cómo se instala el sistema?

¿Tienen equipo técnico propio?

Preguntas frecuentes sobre Pulsator 205™ & Pulsemax 360º

¿Por qué usar menos agua (1 mm/h) protege igual mi cultivo?

¿Se necesitan realmente 3 mm/h para controlar heladas?

¿Qué diferencia hay entre cobertura total y aspersión focalizada?

¿Funciona para todo tipo de heladas? ¿Radiativas y polares?

¿Hasta qué temperatura protege el sistema?

¿Se necesita más agua cuando hace más frío?

¿El sistema arranca solo o necesita activación manual?

¿Cuándo debo activar el sistema?

¿Cuándo debo apagar el sistema?

¿Cómo se instala el sistema?

¿Tienen equipo técnico propio?