En nuestros fértiles valles de la zona central, la producción de kiwi está experimentando un notable auge. Este crecimiento se debe a la creciente demanda global por esta fruta, conocida por sus beneficios nutricionales y versatilidad en el consumo. Chile se ha posicionado como un actor clave en el mercado internacional del kiwi, gracias a su clima favorable y su capacidad para producir durante el contra-ciclo del hemisferio norte. Sin embargo, el camino hacia el éxito está lleno de desafíos, especialmente en el contexto del cambio climático.
Su auge y la búsqueda de nuevos mercados
La producción de kiwis en Chile se proyecta alcanzar las 139,000 toneladas en la temporada 2023-2024, lo que representa un aumento del 7% respecto al año anterior. Este crecimiento refleja la creciente importancia del kiwi chileno en el mercado global. La pandemia de COVID-19 impulsó la demanda de productos saludables, y el kiwi se ha beneficiado enormemente de esta tendencia, siendo una fruta rica en vitamina C, antioxidantes y fibra.
Carlos Cruzat, presidente del Comité de Kiwi de Frutas de Chile, ha precisado de que “probablemente de aquí al 2030 pasemos de 140.000 toneladas a 200 mil toneladas, por lo tanto, tenemos que ubicar esas 60.000 toneladas adicionales en distintos mercados”. En ese sentido, Cruzat dijo que “ubicar esas frutas significa que tenemos que ir a buscarle espacio” en nuevos mercados.
Chile se ha adaptado a estas tendencias al expandir sus plantaciones y mejorar las prácticas de cultivo. El cambio hacia los kiwis amarillos, que ofrecen un sabor más dulce y una textura más suave en comparación con los verdes, ha sido particularmente notable. Actualmente, el 50% de las exportaciones de kiwi de Chile son de la variedad amarilla, y se espera que esta cifra aumente al 75% en los próximos años. Sin embargo, este cambio varietal presenta retos significativos. Solo se han plantado 1,650 hectáreas de nuevas variedades en las últimas dos décadas, y apenas 200 de estas hectáreas son actualmente productivas.
Retos de su cultivo
A pesar del crecimiento, la industria del kiwi en Chile enfrenta varios desafíos. El cambio climático es uno de los más críticos, afectando la producción de manera directa. Las condiciones climáticas adversas, como las heladas, están causando una menor brotación y caída de brotes fértiles. Aunque algunos brotes han producido abundantes flores, se proyecta un descenso de hasta un 14% en la producción en comparación con el año anterior debido a estos factores.
El kiwi, siendo un cultivo subtropical, prospera en climas templados. Sin embargo, las heladas primaverales, que pueden ocurrir justo después de que las plantas han comenzado su floración, representan un riesgo significativo. Las temperaturas que bajan de -2°C pueden ser devastadoras, dañando las flores y los brotes jóvenes, lo que afecta gravemente la producción de frutos. Estas condiciones no solo comprometen la cosecha actual, sino que también pueden tener efectos a largo plazo en la viabilidad de las plantaciones.

Además de las heladas, otros fenómenos climáticos como la sequía y las olas de calor también afectan a la producción de kiwi en Chile. La disponibilidad de agua es una preocupación constante para los agricultores, ya que el riego adecuado es esencial para mantener la salud y productividad de los cultivos. La gestión eficiente del agua y la adaptación a condiciones climáticas variables son cruciales para el futuro de la industria.
Estrategias para el control de heladas en Kiwis
Para mitigar los riesgos asociados con las heladas, los agricultores están implementando diversas estrategias de manejo. Una de las más efectivas es el riego por aspersión con pulsadores como el 205. Este método permite regar y controlar las heladas de manera eficiente, al utilizar el calor liberado durante la congelación del agua para proteger los cultivos. Sin embargo, requiere una fuente confiable de agua en gran cantidad y un suelo permeable para evitar problemas de encharcamiento. La cantidad de agua necesaria varía según la velocidad de disminución nocturna de la temperatura en cada región.
Otra estrategia eficaz es el uso de torres de viento. Estas torres mezclan el aire más cálido de la capa de inversión térmica con el aire más frío cerca del suelo, ayudando a prevenir el daño por heladas. Las torres de viento como Antibrina 3-22 son una solución rentable, fácil de instalar y efectiva para proteger los cultivos en diferentes tipos de terrenos.
Además, la elección adecuada del sitio de cultivo es fundamental para minimizar los riesgos de heladas. Los terrenos con pendiente suave y buena circulación de aire son preferibles, ya que ayudan a evitar la acumulación de aire frío en zonas bajas y depresiones.
Agrotecnologías, las claves para su Futuro
El sector kiwi en Chile está en una encrucijada. La demanda global presenta una oportunidad única para crecer y consolidarse como líder en el mercado, pero los desafíos internos requieren soluciones audaces y colaborativas. Los agricultores deben seguir adoptando nuevas tecnologías y prácticas agrícolas innovadoras para superar estos obstáculos.
La inversión en investigación y desarrollo es esencial para mejorar las variedades existentes y desarrollar nuevas que sean más resistentes a las condiciones climáticas adversas. Asimismo, el uso de tecnologías de monitoreo y pronóstico del clima puede ayudar a los agricultores a anticipar y mitigar los efectos de fenómenos climáticos extremos.
En última instancia, la capacidad de adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y del clima determinará el éxito a largo plazo de la industria del kiwi en Chile. Con una planificación cuidadosa y un enfoque proactivo, los productores chilenos están bien posicionados para superar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional.
Tierraverde, presente en próximo Kiwi Day
En Tierraverde somos expertos en desarrollar sistemas de control climáticos que el Kiwi precisamente enfrenta. Es por ello que estaremos presentes como auspiciadores en el próximo Kiwi Day, organizado por nuestro socio Red Agrícola, el próximo 20 de Agosto en el Centro de Eventos Monticello. Esta conferencia será una oportunidad única para poder interiorizarse del estado del arte de la industria, y sobre todo de sus auspiciosas proyecciones.