Reportes

Cómo se viene el clima en Chile los primeros meses del 2025

La temperatura sube, la incertidumbre también. Mientras La Niña se instala con menor intensidad que en episodios anteriores, agricultores chilenos enfrentan un escenario de mayor sequía y calor moderado en los primeros meses de 2025. El fenómeno marcará un déficit significativo de precipitaciones, especialmente en Los Lagos y Aysén, obligando a replantearse estrategias de riego y cosecha. ¿Podrá el campo chileno adaptarse a este nuevo capricho climático?

Por: Sofia Cáceres

Publicado: 17 de enero de 2025

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

El calor llegó antes de lo habitual y muchos agricultores sienten la presión por lo que viene. No es fácil planificar la siembra y el riego cuando todo indica que el clima será más extremo y volátil. ¿Hay certezas? Pocas, pero los expertos han recopilado datos que ofrecen pistas sobre la próxima temporada. En este artículo, te contaremos cómo se proyecta el panorama para Chile, con énfasis en regiones agrícolas claves.

En qué estamos

Los pronósticos del Centro Europeo de Pronóstico de Mediano Plazo (ECMWF) y de otras entidades internacionales confirmaron que Diciembre del 2024 llegó con temperaturas superiores a lo normal en varias zonas de Chile. Esta tendencia, aunque más marcada en el interior del país, también se notó en la cordillera, desde el norte hasta sectores del sur y e incluso la Patagonia.

En enero y febrero, la zona interior del centro-sur también está exhibiendo eventos de altas temperaturas, especialmente hacia la cordillera del Biobío y La Araucanía. Sin embargo, febrero podría entregar un ligero respiro, bajando algunos décimos y permitiendo un clima menos extremo en esas mismas zonas.

Más allá del verano, el factor La Niña

El anuncio reciente de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) confirmó la llegada de La Niña. Este fenómeno implica un enfriamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial y suele traducirse en menos precipitaciones para buena parte de nuestro territorio. Con la información disponible, se espera que La Niña persista hasta inicios de la temporada otoñal de 2025, con una probabilidad cercana al 60%.

Muchos recordamos otros episodios de La Niña, pero los investigadores señalan que en esta oportunidad no será tan intensa como en el pasado. Eso sí, no podemos descartar sus consecuencias típicas en nuestra región: los frentes de lluvia se verían más bloqueados, y las temperaturas máximas de verano podrían moderarse un poco en ciertos lugares, aunque no estamos hablando de una disminución drástica.

Para los agricultores, este escenario advierte sobre temporadas más secas y con posibilidades de que el calor no alcance picos demasiado altos durante todo el verano. Aun así, la incertidumbre está a la orden del día. El océano tardó en entrar en fase de La Niña y los modelos climáticos no siempre coinciden entre sí. En concreto, si bien podría haber menos precipitaciones que en un año neutro, esto no significa que la lluvia desaparecerá por completo. Según la experiencia de años anteriores, siempre hay momentos puntuales de inestabilidad que pueden favorecer tormentas o lluvias aisladas.

Precipitaciones en el verano: ¿dónde y cuánto?

Las regiones ubicadas desde Biobío hasta la parte norte de Magallanes se perfilan con un déficit de precipitaciones durante estos meses. Se prevé que esa carencia sea aún más notoria en sectores de Los Lagos y Aysén, donde el anticiclón del Pacífico extendería su influencia y frenaría o desviaría los frentes. ¿Qué tan significativa será esta baja? Algunos especialistas hablan de un déficit de 50 milímetros o más en diciembre, algo que para la producción agrícola puede implicar un mayor esfuerzo de irrigación.

Recomendaciones prácticas para el agro

Monitoreo constante: No te quedes solo con la noticia del pronóstico estacional. Examina los reportes semanales para ajustar riegos y fertilización.

Diversificación de cultivos: Evaluar alternativas más resistentes a temporadas más secas.

Infraestructura de riego: Revisa canales, compuertas y sistemas de goteo con anticipación. Cualquier desperfecto se magnifica cuando la demanda de agua es alta.

Prevención de incendios: Asegura cortafuegos, elimina maleza seca y mantén herramientas adecuadas para responder a cualquier foco de calor.

Plan de contingencia: Ten un calendario de labores flexible. Si el calor se adelanta, será fundamental organizar bien los turnos de cosecha.

Atentos a la temporada de Heladas 2025

Como ya es usual, este año se vislumbra desafiante para el agro chileno. El verano 2024-2025 se perfila con días muy cálidos y, en parte importante del territorio, un déficit de precipitaciones. La Niña hace su aparición, pero con una magnitud incierta que podría redundar en menos lluvias y un ligero alivio en las temperaturas máximas, aunque no lo suficiente para descartar eventos puntuales de ola de calor.

Estamos a la espera de como se vendrán las proyecciones para la temporada de heladas durante el otoño, invierno y primavera del 2025, y compartiremos información a medida que nuevos datos vayas apareciendo. Como siempre, es importante adelantarse y planificarse para poder contar con sistemas de mitigación ante estos eventos que pueden afectar seriamente las proyecciones de producción anual.

Comparte este contenido

Contamos con más de 40 años de experiencia en el desarrollo de ingeniería, soluciones hídricas y productos de riego para la agricultura. 

Diseñamos sistemas de riego y torres eléctricas anti-heladas, asesoramos en gestión hídrica, y distribuimos insumos para el Control de Heladas y Cooling con tecnologías de precisión y eficiencia de última generación.

Contamos con más de 40 años de experiencia en el desarrollo de ingeniería, soluciones hídricas y productos de riego para la agricultura. 

Diseñamos sistemas de riego y torres eléctricas anti-heladas, asesoramos en gestión hídrica, y distribuimos insumos para el Control de Heladas y Cooling con tecnologías de precisión y eficiencia de última generación.

Preguntas frecuentes sobre Pulsator 205™ & Pulsemax 360º

¿Por qué usar menos agua (1 mm/h) protege igual mi cultivo?

¿Se necesitan realmente 3 mm/h para controlar heladas?

¿Qué diferencia hay entre cobertura total y aspersión focalizada?

¿Funciona para todo tipo de heladas? ¿Radiativas y polares?

¿Hasta qué temperatura protege el sistema?

¿Se necesita más agua cuando hace más frío?

¿El sistema arranca solo o necesita activación manual?

¿Cuándo debo activar el sistema?

¿Cuándo debo apagar el sistema?

¿Cómo se instala el sistema?

¿Tienen equipo técnico propio?

Preguntas frecuentes sobre Pulsator 205™ & Pulsemax 360º

¿Por qué usar menos agua (1 mm/h) protege igual mi cultivo?

¿Se necesitan realmente 3 mm/h para controlar heladas?

¿Qué diferencia hay entre cobertura total y aspersión focalizada?

¿Funciona para todo tipo de heladas? ¿Radiativas y polares?

¿Hasta qué temperatura protege el sistema?

¿Se necesita más agua cuando hace más frío?

¿El sistema arranca solo o necesita activación manual?

¿Cuándo debo activar el sistema?

¿Cuándo debo apagar el sistema?

¿Cómo se instala el sistema?

¿Tienen equipo técnico propio?

Preguntas frecuentes sobre Pulsator 205™ & Pulsemax 360º

¿Por qué usar menos agua (1 mm/h) protege igual mi cultivo?

¿Se necesitan realmente 3 mm/h para controlar heladas?

¿Qué diferencia hay entre cobertura total y aspersión focalizada?

¿Funciona para todo tipo de heladas? ¿Radiativas y polares?

¿Hasta qué temperatura protege el sistema?

¿Se necesita más agua cuando hace más frío?

¿El sistema arranca solo o necesita activación manual?

¿Cuándo debo activar el sistema?

¿Cuándo debo apagar el sistema?

¿Cómo se instala el sistema?

¿Tienen equipo técnico propio?